IMPORTANCIA DEL GATEO EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS
Autor: Saúl López M. Psicomotricista y Psicopedagogo
Sitio Web : PSICOACTUA
Fecha de publicación: 5/ NOVIEMBRE/ 2012
Link: http://www.psicoactua.com/webcms/usuario/documentos/20121105174143_Importancia%20del%20gateo.pdf
La importancia del Gateo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8HtsdU0rZKYiU6UWVRRTg3YYreoRt3UvGP4ygSsnJb-Yxqv5ZI5WkbiCEwUr28NB1GgugNN9UDKIUYlOcKmvhUO_P4UcWHb0L4qWL8dCprzqah7dJPryOzULxf7dCfp4vHDYdKfHqlm8U/s200/BEBE.jpg)
El gateo es un momento evolutivo muy importante, pues supone una adquisición de autonomía frente a los padres y una oportunidad de descubrir y experimentar el entorno que el niño no había tenido hasta entonces. Sin embargo, hoy la mayoría de los bebés ni se arrastran ni gatean lo suficiente.
Pasan
casi de la inmovilidad a estar de pie y corriendo. Salvo en casos
excepcionales, no se les da la oportunidad de moverse a sus anchas por el suelo
porque están en taca-tacas, parquecitos de diversos tamaños, cochecitos,
sillitas, tronas o los acogedores brazos de mamá. Y se trata de un tremendo
error que puede causar multitud de disfunciones importantes cuando esos niños crecen.
El gateo desarrolla la visión, la tactilidad, el equilibrio, la propiocepción, la motricidad gruesa o desplazamiento con el cuerpo y la motricidad fina, la orientación y discriminación espacial de fuentes acústicas y la futura capacidad de escritura en un solo ejercicio. Además integra los diferentes subsistemas del movimiento que componen otros muchos más complejos como andar, correr, etc. Por tanto, si el gateo se desarrolla correctamente se favorecen las conexiones futuras de todo tipo entre los dos hemisferios cerebrales. Y de estas conexiones depende el correcto desarrollo de funciones cognitivas (aprendizaje) y de movimiento más complejas.
A continuación enumeraremos algunos
argumentos que plantea el Dr. Carlos Gardeta Oliveros que permiten afirmar la
trascendencia que para todos los órdenes del desarrollo humano tiene la fase
del gateo:
El gateo conecta los hemisferios cerebrales y crea rutas de información.
El gateo crea rutas de
información neurológicas entre los dos hemisferios, es decir, facilita el paso
rápido de información esencial de un hemisferio a otro. Las rutas creadas no
sólo valen para sentar las bases de las funciones superiores de movimiento sino
que son precursoras de conexiones que servirán para, a su vez, crear otras
conexiones entre los dos hemisferios y que son
cruciales para la maduración de las diferentes funciones cognitivas.
DESARROLLA EL PATRÓN CRUZADO
Este patrón es la función neurológica que hace posible el desplazamiento corporal organizado y en equilibrio del cuerpo humano. Implica que el brazo derecho va sincronizado con el pie izquierdo y el brazo izquierdo con el pie derecho. Se llama patrón cruzado porque hay dos ejes cruzados. Mediante el apoyo en equilibrio sobre las dos extremidades opuestas el ser humano puede desplazarse, avanzar las la
base del
siguiente desplazamiento.
Ese
movimiento comprende el del eje de las caderas y el de los hombros. Estas
articulaciones se mueven en rotaciones contrarias entre sí al avanzar gateando
y crean una torsión relativa de la columna en cada sentido en función del eje
actuante. Dicha torsión posiciona correctamente y sin sufrir presiones extrañas
las vértebras y los discos intersticiales, además de tonificar adecuadamente
los músculos que más adelante permitirán que el
niño mantenga la columna perfectamente erecta cuando esté maduro para
poder ponerse de pie.
Desarrolla la oposición cortical.
En el gateo, la cabeza está en un plano y la
palma de la mano en otro. El niño
siente la tactilidad de la palma que está viendo. Esto es fundamental para
desarrollar luego la oposición cortical -es decir, en la corteza del cerebro- de que el dedo gordo de la mano se opone a los el niño apoya su peso en las palmas de las
manos y soporta esa tensión en las
articulaciones de las muñecas, de los hombros, de la columna vertebral, de los
fémures y de las caderas. Así percibe la oposición de la gravedad y aprende a
manejarse con ella. otros cuatro. El
desarrollo de esta función en las manos es la que permite servirse de ellas y
asir los objetos. Y esa manualidad fina es esencial para luego poder escribir.
Además, al masajear la palma de la mano ésta envía información al cerebro de
dónde está y de las diferentes sensaciones que va sintiendo al moverla y
apoyarse, así como de los estímulos producidos por la textura y otras
características del medio que está presionando.
Facilita
el aprendizaje de la lecto escritura.
Mediante el gateo se va desarrollando la coordinación cerebral ojo-mano. Cuando el niño gatea se establece entre ambos una distancia similar a la que más adelante habrá entre ojo y mano a la hora de leer y escribir. Por tanto, el gateo favorece decisivamente la aparición temprana de ambas funciones -leer y escribir- con los beneficios adicionales que ello conlleva intelectualmente.
https://forms.gle/n4MLqmNmMGrvYTtb6 TEST
Presentado por:
KARLA FERNANDA ZUÑIGA NERI
LUIS ERICK VARGAS RUIZ
PAOLA PATRICIA VARGAS CARRILLO
Comentarios
Publicar un comentario