EL TRATAMIENTO DE IDEAS
EL TRATAMIENTO DE IDEAS
El tratamiento de las ideas es la creatividad y unas de las etapas más fundamentales e importantes donde incluye la recolección de las mismas y la elaboración para hacerla fatibles de implementarse.
Pasos a seguir para tener un buen tratamiento de ideas al construir un nuevo producto.
A) Recolección de ideas
- Ideas especificas:
Donde reconocemos su potencial pero puede que haya que aun necesiten desarrollarse más.
- Enfoque:
Una dirección ó un concepto sobre el asunto aunque en verdad a veces hay que extraer el concepto bajo la idea.
- Comienzo de ideas:
Donde notamos algo interesante, valioso tal vez acerca del asunto tratado.
- Cambios:
Pueden ser cambios de enfoque ó del concepto general sobre el asunto. Pude ser una forma de ver algo de manera distinta.
- Conceptos:
En la recolección es habitual seleccionar los distintos conceptos usados durante la sesión creativa. Debemos extraer los conceptos que puedan surgir ya que son importantes y nos pueden dar formas alternativas de soluciones.
B) Tratamiento de ideas
Los seis tipos de Tratamiento de las ideas recolectadas son las siguientes:
- Dar Forma:
Hacemos un esfuerzo deliberado por hacer práctica y valiosa la idea con las restricciones de la vida real.
- Encaje su idea con los recursos disponibles:
Como cambiamos la idea para que encaje en nuestra empresa ó en nuestra forma de hacer las cosas.
- Extraer conceptos:
Incluso si una idea se rechaza vea de extraer su concepto. En los Talleres notamos que se pierden conceptos valiosos cuando se rechazan ideas específicas por imprácticas.
- Reforzar la idea.
Tomamos los puntos fuertes de la idea y los reforzamos. Siempre debemos ser capaces de reforzar la idea primera.
- Corregir las fallas.
Señalamos los puntos débiles y tratamos de eliminarlos.
- Centrarse en la diferencia.
Intentamos entresacar los puntos de diferencia entre otras ideas y la primera obtenida, tratando de ofrecer mayores beneficios.
![Fuga de ideas: características, causas y tratamiento - Lifeder](https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2016/12/ideas-fuga-1-lifeder-1.jpg)
C) Valoración de distintas ideas
Aquí la creatividad ya ha hecho su trabajo de entregar muchas ideas y
sus alternativas prácticas y comienza el juicio de el desarrollo de los pasos a seguir para tener un buen tratamiento de ideas.
Una forma simple y preliminar de valorar ideas es usar la herramienta
de Puntos Positivos, Negativos, Interesantes, ó las herramientas de los
Seis sombreros que son muy flexibles y prácticos ó como una tercera
opción los aspectos de valoración abajo enumerados.
1. Necesidad
La pregunta es ¿Si hay necesidad de una nueva idea?
Normalmente
la mejora continua exige ideas nuevas pero a veces no hay una necesidad
urgente, por lo cual solo si esa idea ofrece ventajas evidentes y
enormes será considerada.
2. Beneficios
Las preguntas son:
- ¿Cuáles son los beneficios y quien lo tendrá?
- ¿De que dependen?
- ¿Cuán duraderos son?
- ¿Cómo se producen?
3. Factibilidad
Las preguntas son:
- ¿Es factible y puede hacerse?
- ¿Hay otros haciéndolo?
Esto
puede requerir de investigación pero debe cubrir desde lo técnico, a
los recursos humanos a lo legal y en particular de los mecanismos que
haya dentro de tu organización.
Siempre hay que efectuar una
evaluación preliminar y de ser posible el retorno de la inversión del
proyecto, es decir la relación de los beneficios económicos al costo de
desarrollo.
4. Aceptabilidad
Aquí se deberá preguntar qué haría que esta nueva idea sea aceptable para todos los enunciados más abajo?
Pueden
cumplirse otros requisitos pero aun así la idea no ser aceptable para
los trabajadores, los gerentes, los sindicatos, los analistas
financieros, los accionistas, los ecologistas, etc.
Es decir que está relacionado con lo local y lo humano.
5.Costo
Es un factor clave que incluye desde el dinero, la energía, tiempo, recursos, gente, imagen, etc.
Habrá que considera que alguna idea puede ser aceptable por factibilidad en un nivel de costo pero no en otro.
Los costos deben mantenerse separados de los beneficios, ya que estos últimos convienen que tengan derecho propio.
Un alto costo puede significar rechazar la idea pero eso no disminuye los beneficios.
6. Riesgos
Las preguntas que se generan son las siguientes;
- ¿Cuál es el riesgo?
- ¿Qué puede ir mal?
- ¿Qué puede interferir con el plan trazado?
- ¿Qué cambios en el contexto puede dañar o limitar la idea?
- ¿Cuáles son las posibilidades de quedarnos cortos respecto del objetivo?
De
modo que habrá que valorar todo tipo de riesgos, diseñar algún sistema
de protección, minimizarlos, tener planes de contingencia y control de
daños, y valorar la relación riesgo versus recompensa.
Hay muchas
veces que debemos usar ideas nuevas porque el costo de no hacerlo es
mucho mayor.
7. Encaje
Esta valoración es muy subjetiva y la pregunta es ¿Si esta idea se adapta a nosotros?
Es
decir se toma en cuenta la historia, la cultura, la gente, la forma de
hacer las cosas, etc.
ya que la cultura es muy difícil de cambiar y si
debemos hacerlo hay que hacer grandes preparativos y considerar tiempos
mayores.
8. Comprobar y probar
Las preguntas son:
- ¿Podemos probar esto?
- ¿Es posible probar esta idea en forma piloto?
- ¿Es posible comprobar esta idea con mas investigación?
- ¿Podemos ver como otras gentes han probado esta idea?
Esto reduce mucho el factor de riesgo al comprobar si la idea se la puede mejorar prácticamente por la experiencia directa.
9. Puesta en marcha
La pregunta es: ¿Cuál es el plan de acción para poner en marcha esta idea?
Merece
pensarse esto dentro de la valorización de las distintas ideas ya que
se superpone con el encaje, el costo, la factibilidad y la
aceptabilidad.
10. Otros proyectos en competencia
La pregunta es ¿Hay algún otro proyecto que nos afecte?
Una
idea débil puede verse reforzada porque otros proyectos son aun más
débiles que otro.
11. Gente y política
Esta valoración es en parte subjetiva y las preguntas son:
- ¿Quiénes son las personas que toman las decisiones implicadas?
- ¿Cómo reaccionarán frente a esta idea en particular?
- ¿Va a tener apoyo ó resistencia?
- ¿Esta idea es ventajosa ó desventajosa para la política de quien?
Demasiadas
veces una nueva idea debe ser “muy bien vendida” porque las personas
son humanas y debe hacerse que varias personas con distintas creencias
se comprometan con algo nuevo.
12. Claves para saber si una idea puede ser buena oportunidad de negocio
![Economía colaborativa, estrategia de negocio para las pymes ...](https://destinonegocio.com/wp-content/uploads/2018/06/dn-economia-colaborativa.jpg)
El Tratamiento de las ideas creativas es la etapa tal vez más importante
que incluye la recolección de las mismas y su elaboración para hacerlas
factibles de implementarse.
Por ejemplo; Evaluar ideas de negocio implica poder responder a interrogantes como los siguientes:
- ¿El producto o servicio que tengo es realmente vendible?, o sea, ¿ Hay realmente clientes interesados en dichos productos o servicios?.
- ¿Por que están esos clientes interesados en mis producto o servicio?.
- ¿Es significativo el mercado ?.
- ¿ Es sencillo llegar a esos clientes ?.
- ¿Los mecanismos de acceso a los clientes están a mi alcance ?
- ¿Existen competidores, y que tan fuerte es su posición?.
- ¿Tengo algunas ventajas sobre los productos/servicios de la competencia?.
- ¿Que desventajas tengo sobre los productos / servicios de la competencia?.
- ¿Cuales son los usos directos, alternos y complementarios de mi producto/servicio?
- ¿Cuál es la situación del sector en el que me voy a enfrentar? ¿Ha estado creciendo o decreciendo? ¿ Cual es la tendencia?.
- ¿Conozco o tengo acceso a la tecnología para elaborar el producto con la tecnología pensada?.
- ¿Existe la disponibilidad de insumos para producir?
- ¿Existen espacios físicos adecuados disponibles en la zona en que se debe establecer el negocio?.
- ¿Cuál es la inversión requerida? ¿ Tengo posibilidades de conseguirla?.
- ¿Puedo manejar las practicas productivas y comerciales en este negocio?
- ¿Qué tipo de personal necesito? ¿Qué capacitación debe tener? ¿ Existe ese personal a mi alcance?
- ¿Es el margen de utilidad atractivo?
- ¿Las expectativas de liquidez del negocio son favorables?
- ¿Existen problemas legales?
- ¿Se ajusta el negocio a mis gustos y deseos?
- ¿Existen dificultades ambientales o sociales?
- ¿Que exigencias en tiempo puede tener el negocio? ¿Dispongo de él?
- ¿Necesito socios? ¿Qué perfil deben tener?
- ¿Está mi familia de acuerdo?
- ¿Cuáles son los puntos de falla del negocio?
- ¿Qué es lo que más desconozco del negocio?
- ¿Es aceptable el nivel de satisfacción personal en la implementación de estas ideas?
La
respuesta a estas preguntas básicas permitirán saber si estamos ante
una simple idea de negocio que tiene posibilidad de convertirse en una
oportunidad de negocio.
Este filtro es básico para no gastar
tiempo ni otros recursos en el análisis de ideas sin mercado, o sin
tecnología, o sin personal, o con requerimientos financieros
inalcanzables, o en negocios que no son o no tienen posibilidad de ser
rentables, o en actividades que no estamos dispuestos a llevar a cabo
por consideraciones personales.
Este proceso, por otro lado, nos
permite definir mejor nuestra oportunidad, o identificar oportunidades
adicionales o simplemente adquirir conocimientos básicos sobre un nuevo
negocio.
En conclusión consistió en encontrar una idea practica y novedosa sobre cómo acabar
con el problema.
Biografía
Tratamiento y valoración de ideas. recuperado el 22 de abril de 2020. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/tratamiento-valoracion-de-ideas-creativas/
Tratamiento de ideas. Recuperdo el 22 de abril de 2020. Disponible en: https://prezi.com/4mn5tweeb28y/tratamiento-de-idea/
Presentó:
Marlin Salazar Rojas
Jimena Rojas Neri
Paola Ivette Romero Garcia
Comentarios
Publicar un comentario