WILLIAM JAMES Para el filósofo William James, las emociones eran sentimientos que acompañaban a ciertos cambios corporales: no lloramos porque estemos tristes, sino que estamos tristes porque lloramos. El cognitivismo se mostró contrario a la teoría de James. Según este enfoque, las emociones siempre presentan su referente: el miedo evalúa el peligro, la tristeza valora una pérdida. La nueva teoría de las emociones busca reconciliar la hipótesis de las sensaciones y el cognitivismo: las emociones no se reducen ni a sentimientos ni a juicios de valor. las emociones celebran desde hace tiempo un renacimiento científico, tanto en la filosofía como en otras disciplinas: desde la neurociencia pasando por la psicología, hasta las ciencias económicas y las sociales. El filósofo Ronald de Sousa considera que una razón central de tal interés radica en «un narcisismo de la especie, una suerte de búsqueda infantil de una dignidad especial de la existencia humana». Según De Sousa, en un...
Autor: Roger Lewin, capitulo 32, Human Evolution: an Illustrated Introduction. Blackwell, 2005 (5ª edición), pp. 222-228. Fecha de consulta: 24 abril 2019. obtenido de: Google Chrome Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/Lewin04-32-TRAD.pdf Autor: Maureth del Valle Ferreira Salcedo, Actualizada 19 de Noviembre de 2012, disponible en: https://prezi.com/beyqtmurublg/nuevas-tendencias-en-psicologia/ Creado por: Moreno Arroyo Ana Karen, Maya Velez Arely Eizabeth y Nolazco Valdez Ariana Gabriela. "LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE COMO FORMA ADAPTATIVA" El lenguaje es una característica exclusiva del Homo sapiens. Las cuestiones de cuándo y por qué surgió el lenguaje son fundamentales para entender nuestra especie. Las evidencias tanto de los fósiles como de la arqueología tratar de contestar a la cuestión de "¿cuando?" — al principio y de forma gradual o tarde y de forma rápida — pero dan lugar a conclusiones contradictorias. La ...
SEGÚN VYGOTSKY,BRUNER,SKINNER,CHOMSKY. El desarrollo el lenguaje se encuentra intrínsecamente ligado a la madurez cerebral del niño y al contexto sociofamiliar en el que se esté desarrollando. Tal y como veremos en los siguientes apartados, el lenguaje infantil se inicia con un período prelingüístico en el que el bebé emite pequeños balbuceos que se irán convirtiendo poco a poco en expresiones sonoras; éstas, a pesar de no tener relación con el lenguaje tal y como lo entendemos, adquieren un significado contextual, permitiendo que pueda expresarse con las personas de su entorno. Aproximadamente en el 8º mes, el balbuceo del bebé dará lugar a un comportamiento ecolálico del que emergerán sus primeras palabras (como pueden ser "mamá" o "papá"), y a partir de este momento aumentará exponencialmente la capacidad del niño de producir palabras. Durante el 2º año de vida, se produce una explosión funcional en su capacidad de adquirir y manejar el lenguaje. Esta explos...
Comentarios
Publicar un comentario