LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE COMO FORMA ADAPTATIVA
Autor: Roger Lewin, capitulo 32, Human Evolution: an Illustrated Introduction. Blackwell, 2005 (5ª edición), pp. 222-228. Fecha de consulta: 24 abril 2019. obtenido de: Google Chrome Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/Lewin04-32-TRAD.pdf
Autor: Maureth del Valle Ferreira Salcedo, Actualizada 19 de Noviembre de 2012, disponible en: https://prezi.com/beyqtmurublg/nuevas-tendencias-en-psicologia/
Creado por: Moreno Arroyo Ana Karen, Maya Velez Arely Eizabeth y Nolazco Valdez Ariana Gabriela.
"LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE COMO FORMA ADAPTATIVA"
El lenguaje es una característica exclusiva del Homo sapiens. Las cuestiones de cuándo y por qué surgió el lenguaje
son fundamentales para entender nuestra especie. Las evidencias tanto de los fósiles como de la arqueología tratar
de contestar a la cuestión de "¿cuando?" — al principio y de forma gradual o tarde y de forma rápida — pero dan
lugar a conclusiones contradictorias. La cuestión de por qué surgió el lenguaje es igualmente desconcertante. La
respuesta "obvia" — para mejorar la comunicación — es la que se prefiere desde siempre, pero ideas más recientes se
centran en la necesidad de construir una mejor realidad cognitiva.
Una gran frustración para los antropólogos es que, por su naturaleza, el lenguaje es
prácticamente invisible en los materiales arqueológicos. Por lo tanto las pistas hay que buscarlas
en fuentes indirectas: en las herramientas de piedra, entre los indicios de organización social y
económica, en el contenido y el contexto de las pinturas y otras formas de expresión artística y en
los propios restos fósiles.
Una cuestión general sobre la evolución del lenguaje humano se refiere a la dinámica de su
aparición. ¿Fue un proceso lento, gradual, que se inició al principio de la historia de los
homínidos y que se desarrolló en su forma moderna sólo recientemente? ¿O fue un proceso
rápido, que se desarrolló recientemente en la historia de los homínidos? Esta sección examinará
varias líneas de prueba, tomadas de los fósiles y de aspectos de comportamiento identificados en
los materiales arqueológicos.
Evidencia fósil
En los últimos años, los investigadores han analizado varios tipos de pruebas en fósiles de
homínidos. En primer lugar, la información se extrae de endocastos, que proporcionan un mapa
poco detallado de la superficie del cerebro. En segundo lugar, los indicios de la estructura del
aparato fónico en el cuello (la laringe y la faringe) dan pistas sobre la capacidad lingüística, como
también la aporta el tamaño del orificio en el cráneo a través del cual pasa el nervio de la lengua y
el grado de inervación con el diafragma, reflejado en el tamaño del canal espinal.
Los mecanismos neuronales principales de las funciones lingüísticas se encuentran en el
hemisferio izquierdo en la gran mayoría de los seres humanos modernos, incluso en la mayoría de
los zurdos. Sin embargo, como sucede con muchas de las funciones mentales complejas, las
capacidades lingüísticas no se pueden ubicar de forma precisa en zonas específicas del cerebro.
Tradicionalmente, el área de Broca, visible como una pequeña protuberancia en el lado izquierdo
del cerebro en dirección hacia el frente, ha sido asociada con el lenguaje, especialmente con la
- 1 -
producción de los sonidos. Una segunda zona, el área de Wernicke, situada un poco detrás del
área de Broca, está involucrada en la percepción de los sonidos. Estudios
tomográficos recientes, sin embargo, han demostrado que esto simplifica en exceso la situación.
Muchos aspectos del lenguaje --por ejemplo, el léxico o vocabulario con el que trabajamos-- son
muy difíciles de ubicar de forma precisa.
El área de Wernicke, que parece ser responsable del
contenido y de la comprensión del habla, está conectada
por medio de un haz de nervios llamado el fascículo
arcuado, con el área de Broca, que influye en las áreas del
cerebro que controlan los músculos de los labios, la
mandíbula, la lengua, el paladar y las cuerdas vocales
durante el habla. Estos centros del lenguaje se encuentran
normalmente en el hemisferio cerebral izquierdo, incluso
en muchos zurdos.
Si los cerebros fósiles proporcionan sólo ciertas sugerencias de capacidad verbal en nuestros
antepasados, ¿qué es lo que podemos aprender del estudio del aparato fónico? Un número de
investigadores ha desarrollado esta cuestión en los últimos años en particular, Edmund Crelin,
Philip Lieberman y Jeffrey Laitman.
Diagramas del tracto vocal del chimpancé (arriba, izquierda) y del ser humano (derecha): N = cavidad nasal; S = paladar blando; T = lengua; L = laringe; P = faringe; E = epiglotis; V = cuerdas vocales. En el chimpancé --como en todos los mamíferos-- la laringe ocupa una posición alta en el cuello, lo que permite respirar y tragar a la vez. En los seres humanos adultos, la laringe está más baja, impidiendo la respiración y la deglución simultáneas, pero aumentando el tamaño de la faringe y la gama de sonidos que se pueden producir. Debajo hay un esbozo del tracto vocal de los australopitecos, que se asemeja al de los chimpancés. (Cortesía de J. Laitman, Patrick Gannon y Hugh Thomas).
Diagramas del tracto vocal del chimpancé (arriba, izquierda) y del ser humano (derecha): N = cavidad nasal; S = paladar blando; T = lengua; L = laringe; P = faringe; E = epiglotis; V = cuerdas vocales. En el chimpancé --como en todos los mamíferos-- la laringe ocupa una posición alta en el cuello, lo que permite respirar y tragar a la vez. En los seres humanos adultos, la laringe está más baja, impidiendo la respiración y la deglución simultáneas, pero aumentando el tamaño de la faringe y la gama de sonidos que se pueden producir. Debajo hay un esbozo del tracto vocal de los australopitecos, que se asemeja al de los chimpancés. (Cortesía de J. Laitman, Patrick Gannon y Hugh Thomas).
El tracto vocal humano es único en el mundo animal. En los
mamíferos, la posición de la laringe en el cuello sigue uno de dos patrones básicos. El primero es una posición alta, lo que permite al animal tragar (alimentos o líquidos) y
respirar a la vez. El segundo patrón sitúa la laringe más baja, lo que exige el cierre temporal del
paso del aire durante la deglución; de lo contrario tanto los sólidos como los líquidos pueden
bloquearla y causar asfixia. Los seres humanos adultos tienen el segundo patrón, mientras que
todos los demás mamíferos, y los bebés humanos, se ajustan al primero. La posición baja de la
laringe aumenta enormemente el espacio que hay por encima de ella, lo que permite producir una
amplísima variedad de sonidos como resultado del sonido básico producido por la laringe. Los 2 niños recién nacidos mantienen el patrón básico de mamífero hasta 1 año y medio o los 2 años; la
laringe empieza entonces a descender en el cuello, consiguiendo la configuración adulta sobre los
14 años de edad.
La cuestión de los Neandertales
Una cuestión controvertida sigue siendo la que se refiere a la capacidad lingüística del Hombre
de Neandertal. Puesto que aparecieron 150.000 años después de que en el homo sapiens arcaico
se desarrollara un basicráneo totalmente arqueado, lo que implica un potencial lingüístico pleno
en esa especie, se podría esperar que en los neandertales se hubiera desarrollado de manera
similar. Sin embargo, la flexión basicraneal es menor de la observada en sapiens arcaicos más
antiguos. Parece como si la dirección de la evolución se hubiera invertido, privando a los
neandertales de habla plenamente articulada. Laitman ha observado que el grado de flexión
basicraneal varía entre diferentes muestras geográficas de neandertales, pero sugiere que su
reducción global de flexión puede estar relacionada con su inusual anatomía del tracto
respiratorio superior, una posible adaptación a climas fríos.
La idea de que los Neandertales tenían una capacidad lingüística poco desarrollada, y que esto
puede haber contribuido a la extinción de la especie, ha acabado siendo la posición mayoritaria
entre los antropólogos.
Evidencias arqueológicas: herramientas.
Algunos antropólogos han argumentado que el patrón de fabricación de herramientas y
producción de lenguaje --esencialmente, una serie de pasos individuales-- implica una base
cognitiva común. De ser cierto, estudiar la trayectoria de la complejidad de la tecnología de las
herramientas de piedra a lo largo del tiempo revelaría algo acerca de la evolución de la capacidad
verbal.
Thomas Wynn, de la Universidad de Colorado, ha utilizado la psicología para examinar la
validez de este argumento. "Es cierto", dice, "que el lenguaje y la elaboración de herramientas son
comportamientos secuenciales, pero es más probable que la relación sea de analogía más que de
homología". En otras palabras, ambas están relacionadas sólo por una similitud superficial, y sus
fundamentos cognitivos siguen estando bastante separados. Así, no se puede analizar la
complejidad de la fabricación de herramientas y deducir directamente de ello algo sobre las
habilidades lingüísticas
Evidencias arqueológicas: arte
Los investigadores australianos Iain Davidson y William Noble argumentan que el lenguaje oral
es un desarrollo evolutivo muy reciente, estrechamente ligado a los procesos cognitivos del
desarrollo de las imágenes y el arte.
Pintar o grabar una imagen de, por ejemplo, un bisonte no implica necesariamente nada místico
sobre los motivos en la mente del artista. Sin embargo, la creación de arte representa una
abstracción del mundo real en una forma diferente, un proceso que requiere habilidades
cognitivas muy depuradas. Pero el arte creado en la edad de hielo no fue simplemente una serie
de simples abstracciones de imágenes como las que se ven en el mundo real; por el contrario, era
una abstracción altamente selectiva. Tanto si representa la magia de la caza o una síntesis de la
estructura social, este arte habla de un mundo creado por medio de una conciencia introspectiva
y de un lenguaje complejo. Era, de hecho, un mundo como el nuestro, aunque tecnológicamente
más primitivo.
¿Qué provocó la evolución del lenguaje?
La causa más evidente de la evolución del lenguaje fue su desarrollo en el contexto en el que es
obviamente tan eficaz: la comunicación. Durante mucho tiempo, esta hipótesis la ha seguido una
serie de antropólogos. El cambio desde las actividades de subsistencia fundamentalmente
individualistas de los primates superiores a la compleja empresa cooperativa de la caza y la
recolección requería seguramente una comunicación eficiente. Una hipótesis popular de la
evolución del lenguaje incluye la idea de que en una primera etapa habría sido un lenguaje de
gestos --gesticular, recuérdese, es algo que los seres humanos hacen con frecuencia,
especialmente cuando no encuentran las palabras adecuadas.
En los últimos años, sin embargo, el énfasis explicativo ha cambiado, en paralelo al cambio en la
explicación de la evolución de la inteligencia. Desde el mundo práctico de la comunicación, la
explicación de los orígenes del lenguaje se vuelve ahora hacia el mundo mental interior y el
contexto social.
"El papel del lenguaje en la comunicación evolucionó al principio como un efecto secundario de
su papel fundamental en la construcción de la realidad," sostiene Harry Jerison. "Podemos pensar
en el lenguaje como expresión de otra contribución neuronal a la construcción de imágenes
mentales.... Necesitamos el lenguaje más para contar historias que para dirigir las acciones". Los
antropólogos están empezando a reconocer la importancia de la interacción social como motor
de la evolución de nuestra inteligencia. La conciencia y el lenguaje van de la mano desde este
punto de vista.
Más recientemente, Robin Dunbar ha sugerido que el lenguaje puede haber evolucionado como
una forma de facilitar la interacción social en los grupos humanos, el equivalente al acicalado
mutuo en los primates no humanos. Superado un cierto tamaño de grupo, argumenta, el
acicalado mutuo resulta ineficaz para el mantenimiento de los lazos sociales. El lenguaje es mejor
porque puede incluir a los individuos que no están presentes. Estas líneas de investigación --el
mundo mental interior y el mundo social -- apoyan la idea de una dinámica de evolución del
lenguaje temprana y gradual.
Conclusión
Hemos visto que diferentes series de pruebas, tal como se interpretan actualmente, conducen a
conclusiones distintas sobre la dinámica de la evolución del lenguaje. La evidencia fósil sugiere
una trayectoria gradual, que se inicia pronto. A la misma conclusión llevan algunas evidencias
cognitivas, como la de los mundos mentales internos y el contexto social. La evidencia
arqueológica (y genética), que va desde la fabricación de herramientas de piedra hasta la
expresión artística, lleva a considerar una evolución reciente y rápida. La conclusión obvia es que
una de estas fuentes de evidencias está siendo malinterpretada.
La mayor parte de la expansión del tamaño del cerebro en los homínidos se produjo antes de la
eclosión de las expresiones materiales y abstractas de la cultura. Podría pensarse que esta
expansión incremental implica una acumulación incremental entre nuestros antepasados de la
conciencia y del lenguaje, más que un salto súbito final, como podría suponerse en el Paleolítico
superior. Sin embargo, muchos ejemplos de la biología muestran la existencia de drásticos
efectos emergentes al cruzar umbrales. El origen del lenguaje complejo y la conciencia
introspectiva podría encajar en esta categoría.
"NUEVAS TENDENCIAS DEL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO"
PSICONEUROINMUNOLOGIA
“La meditación, la relajación o la imaginación guiada son formas de entrar en la conversación interna del organismo, interviniendo conscientemente en sus interacciones bioquímicas” Candace Pert.
PSICOLOGIA POSITIVA
PSICOLOGIA ECOLOGICA
PSICOLOGIA TRANSPERSONAL
“La persona más desarrollada es aquella que puede ponerse en el lugar del mayor número de personas.” Ken Wilber
PSICOLOGIA TRANSHUMANISTA
“El amor y la compasión por nuestro prójimo en última instancia nos llevara a la conclusión de que tenemos que hacer todo lo posible para eliminar el envejecimiento y la muerte.”
Michael West
Campos de acción de la Psiconeuroinmunología.
Sus aplicaciones van desde los estudios epidemiológicos sobre la relación entre los estados emocionales, el estrés, conductas y creencias culturales relacionados a indefensión neuroinmunoendócrina como factor predisponente de enfermedades médicas.
Test https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSecGzsXuJQf80wje7VOSoC8JRkhxJotpDgDpwWLFxH9rldZLg/viewform?vc=0&c=0&w=1
Evolución del lenguaje como forma adaptativa
Este cuestionario tiene como propósito conocer tus conocimientos acerca del tema.
Dirección de correo electrónico *
Para ti ¿Que es el lenguaje? *
2 puntos
Sistema de comunicacion.
Materialización de signos
Capacidad para trasformar ideas en signos
¿Sabes en que año nació en lenguaje? *
2 puntos
Entre el año 5,000 a.c.
Hace 10,000 años
Hace 1 millon de años
¿Consideras que es importante que el lenguaje evolucione? *
2 puntos
Si
No
El lenguaje que surge como necesidad del: *
2 puntos
Australopithecus
homo sapiens
Homo heidelbergensis
¿En que hemisferio se encuentra la función lingüística? *
2 puntos
Hemisferio Derecho
Hemisferio Izquierdo
Menciona en nombre del área donde se encuentra la capacidad lingüística. *
2 puntos
Area de Broca
Area de Wernicke
¿Que es la pictografia? *
2 puntos
Forma de comunicación escrita
Forma de juego
Instrumento musical
Comentarios
Publicar un comentario